El Aula de Humanidades visitará el próximo domingo 6 de octubre la localidad de Pastrana, en Guadalajara. Una de las localidades reconocidas con el sello de turismo de Los Pueblo más bonitos de España.
Pastrana
Pastrana fue tierra de realengo, pero las penurias económicas de la Corona la puso en venta, en el primer tercio del siglo XVI. La compró una rama segundona de la casa de Mendoza.
La sublevación de los moriscos (1568), su derrota y dispersión por toda Castilla sirvió para que Rui Gómez de Silva, caballero portugués, antagonista político del Duque de Alba y príncipe de Éboli, casado con Ana de Mendoza, pidiera un cupo de moriscos expulsados de la Alpujarras para crear en Pastrana un núcleo productor de seda, especialidad de esos granadinos sublevados. Así se convirtió Pastrana en un centro sedero de gran desarrollo en la zona.
Zorita de los Canes
Este día también veremos Zorita de los Canes, el lugar que sustituyó a Recópolis en el sistema defensivo del Oriente alcarreño. Todos los detalles, incluida la magnífica colección de tapices de Pastrana, se podrán ver y obtener durante la visita.
Información de la salida cultural del Aula de Humanidades a Pastrana
El viaje comenzará en Guadarrama para desde aquí llegar a Pastrana. La localidad funda en el siglo XIII bajo la dominación de la Orden Religiosa Militar de Calatrava, pero es con los primeros Duques, cuando llega para Pastrana su época de gran esplendor, ya que éstos realizan grandes obras en la Villa.
El recorrido comenzará visitando, con guía local, el Museo de Tapices y la Colegiata de Nuestra Señora de la Asunción (entrada incluida). Instalado en lo que fuera sala capitular de la Colegiata, reúne la serie de tapices gótico flamenco más importante del mundo de finales del siglo XV, que narran la conquista de las plazas del norte de África por las tropas de Alfonso V de Portugal. Además, en las otras dos salas del museo se exponen ornamentos litúrgicos, tallas y pinturas renacentistas y barrocas de autores tan destacados como Juan de Borgoña y Juan Carreño de Miranda.
Así, continuaremos con la visita, con guía local, al Palacio Ducal (entrada incluida), palacio donde la famosa Princesa de Éboli estuvo encarcelada 11 años. En la visita, entre otras cosas, se disfruta de los artesonados y azulejos del siglo XVI y de las vistas de la Plaza de la Hora desde la habitación de la Princesa de Éboli.
Después de la visita, habrá tiempo libre para disfrutar de este bello enclave. A la hora indicada, nos trasladaremos a Zorita de los Canes, donde podremos degustar nuestro Almuerzo
(incluido).
Zorita de los Canes se haya situada en una curva del Tajo. Tiene su origen en la tan citada ciudad de Recópolis, que ya visitamos en mayo. El municipio actual es de origen árabe y para su construcción se valieron de materiales de las antiguas ruinas.
El castillo se alza sobre el pueblo y la roca, y sus ruinas contemplan el paso y la unión de las de las culturas que la poblaron, así como los restos de convivencia en su actividad residencial, castrense o religiosa y retazos de abastecimiento como los pozos y el aljibe. Aquí tendremos tiempo libre para pasear, contemplar sus vestigios, o simplemente tomar un café contemplando la población.
A la hora acordada, se regresará a Guadarrama, punto de partida.
Deja una respuesta