Paisaje de la Luz
Hoy los alumnos y amigos del Aula de Humanidades hemos asistido a la conferencia impartida por la profesora Gloria Donato. La propuesta es Paseo del Prado bien Inmaterial de la Humanidad. Hemos conocido cómo se gestó un proyecto que es hoy una realidad, que ha conseguido situar a Madrid y a su patrimonio en un destacado lugar de protección.
Ha sido un auténtico placer conocer las características que han hecho posible el reconocimiento del Paisaje de la Luz. Paseo del Prado y Buen Retiro. Paisaje de las Artes y las Ciencias. Nuevo Patrimonio Mundial de la UNESCO.
Paisaje de las Artes y las Ciencias
Un entorno urbano extraordinario, en el que cultura, ciencia y naturaleza conviven desde mediados del siglo XVI.
Este Paisaje de la Luz es el primer bien que ostenta tal distinción en la ciudad de Madrid, y el quinto en la Comunidad, junto al Monasterio de El Escorial, el casco histórico de Alcalá de Henares, el paisaje cultural de Aranjuez y el Hayedo de Montejo.
El paseo del Prado, primero de los paseos arbolados urbanos europeos
Hoy lo hemos conocido de la mano de Gloria Donato, ex directora del Archivo de Villa del Ayuntamiento de Madrid y una de las participantes en el equipo que ha hecho posible este reconocimiento.
El paseo del Prado es el primero de los paseos arbolados urbanos europeos.
Diseñado en un contexto urbano que ha ido evolucionando a lo largo de la historia pero manteniendo al mismo tiempo su esencia. Es decir, el anhelo de combinar cultura y naturaleza en el corazón de una ciudad para el disfrute de los ciudadanos. Un lugar donde se unen geografía e historia, lo individual y lo universal, con unas claras señas de identidad.
Prototipo de alameda abierta para el uso de todos los que la visitan
El Paseo del Prado es, desde el siglo XVI, el primer paseo arbolado de Europa. Prototipo de alameda abierta para el uso de todos los que la visitan. Así como paradigma urbanístico que se expandió no solo por España sino por toda Iberoamérica.
En el siglo XVIII, de la mano de la Ilustración y la iniciativa de Carlos III, surge una nueva visión del espacio urbano al incluir un factor innovador y decisivo único en su época: la creación de un conjunto de instituciones de carácter científico para todos los ciudadanos. Edificaciones como el Gabinete de Historia Natural, el Real Jardín Botánico y el Real Observatorio Astronómico. Todos, al tiempo de ornamentar y embellecer la ciudad, lo convierten en un modelo de desarrollo urbano del periodo ilustrado. Todo ello en conexión directa con los Jardines del Buen Retiro, parte intrínseca en la vida de los ciudadanos madrileños a lo largo de los siglos.
El Paisaje de la Luz tiene un valor universal excepcional que ha sido reconocido por la UNESCO: un paisaje cultural urbano, rico y heterogéneo, evolutivo y dinámico, diseñado cuidadosamente para el recreo y la formación de los ciudadanos en contacto con la naturaleza, el arte y la ciencia.
Declaración del Paisaje de la Luz como bien Inmaterial por la UNESCO
El Paisaje de la Luz, fue declarado el 25 de julio de 2021 en la ciudad china de Fuzhou Patrimonio Mundial de la UNESCO. E incluye el paseo del Prado entre Cibeles y la plaza del Emperador Carlos V, en Atocha, el parque de El Retiro y el barrio de los Jerónimos.
Instituciones de la zona
Esta zona atesora una concentración de instituciones excepcional tanto en número como en heterogeneidad. En ella se encuentran el Palacio de Cibeles, actual sede del Ayuntamiento de Madrid; el Banco de España; la Casa de América; el Cuartel General del Ejército de Tierra (Palacio de Buenavista); el Museo Thyssen-Bornemisza; el Congreso de los Diputados; los hoteles Palace y Ritz; la Bolsa; el Cuartel General de la Armada; el Museo Naval; el Museo del Prado; el Museo Nacional de Artes Decorativas; la Real Academia Española de la Lengua; la Iglesia de los Jerónimos; el Real Jardín Botánico; el Real Observatorio Astronómico; el Museo Nacional de Antropología; la sede del Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente; el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; la Cuesta de Moyano; el CaixaForum; el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y el Círculo de Bellas Artes, entre otros.
Monumentos
A los que se suman monumentos tan conocidos como la Puerta de Alcalá; las fuentes de Cibeles, Apolo y Neptuno; la de la Alcachofa; el Obelisco a los Caídos o el monumento a Alfonso XII en el estanque de El Retiro. Incluye más de 21 bienes de interés cultural y fondos y colecciones de dimensión universal como la Real Academia, las obras de Goya, Velázquez, Picasso, las colecciones de láminas y archivo del Real Jardín Botánico o el telescopio Herschfeld.
Paisaje de la Luz. Un paseo por disfrutar
Hoy lo hemos conocido de primera mano y desde aquí os invitamos a descubrir la belleza, el interés y la excepcionalidad de este espacio que tenemos tan cerca, para conocerlo y para disfrutarlo.
Os dejamos un enlace para ampliar la información https://www.paisajedelaluz.es/
Deja una respuesta