Del 8 al 16 de abril de 2025
El Aula de Humanidades presenta como propuesta de viaje para 2025, Uzbequistán. Un lugar de extraordinaria belleza e historia en el que los alumnos del Aula, y quienes quieran acompañarlos, podrá disfrutar del ensueño de la Ruta de la Seda.
Un poco de historia de Uzbequistán
Anteriormente llamada Gran Bukaria. Fue parte integrante del Imperio samánida hasta que pasó a la dinastía Timúrida. La región fue conquistada en el siglo XVI por los nómadas uzbekos, que hablaban un dialecto del turco oriental. La mayor parte de la población uzbeka sigue hablando el uzbeco, idioma de la familia de las lenguas túrquicas.
Uzbekistán fue incorporada al Imperio ruso en el siglo XIX y en 1924 se constituyó en República Soviética, en el seno de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas conocida como la República Socialista Soviética Uzbeka. Accedió finalmente a su independencia en diciembre de 1991 después de la desmembración de la URSS.
Datos sobre el país
Uzbekistán es el país más poblado de Asia Central. Sus 29 millones de habitantes, concentrados en el sur y este, son casi la mitad de la población total de la región. Había sido una de las repúblicas más pobres de la Unión Soviética; gran parte de su población estuvo dedicada al cultivo del algodón en comunidades rurales pequeñas. La población continúa siendo fuertemente rural y dependiente del cultivo para su sustento.
El viaje del Aula de Humanidades a Uzbequistán
Nuestro viaje propone conocer Tashkent comenzando por un Tour Panorámico por la parte nueva de Tashkent: la Plaza de Independencia y eternidad. Esta plaza se compone del Monumento de la Independencia y el Humanitarismo inaugurado en 1991, atmbién fuentes de la ciudad y monumentos modernos; la Plaza de Ópera y Ballet y Plaza de Amir Temur.
Así, nuestra visita continuará por la parte antigua de Tashkent. Complejo arquitectónico Khasti Imom, incluyendo la Madrasa Barak Kan, la Madrasa Kafal Shohi, Mezquita Tilla Sheykh y la Biblioteca. Ésta situada en la misma plaza tiene su importancia por albergar el famoso “Corán de Usman”, original del siglo VII. Y después visita al mercado oriental de Chorsu.
Viaje del Aula a Samarcanda
Desde Tashkent el siguiente destino será Samarcanda. Cuna de Tamerlán. Se visitará la plaza más emblemática de todo el país. La Plaza Registán con sus tres grandes madrazas: Madraza Ulugbek (s. XV), Madraza Shir-Dor (s. XVII) y Madraza Tilla-Kori (s. XVII). Para continuar conociendo la Mezquita Bibi-Khanum (s.XV) y Bazar Siab. También visita del Mausoleo Guri Emir (tumba de Tamerlán, siglos XIV-XV) que significa en persa «Tumba Del Rey; Y al Complejo arquitectόnico Shakhi-Zinda (s. IX-XV), el Observatorio Ulughbek (siglo XV) y su museo.
Visita a Burkhara
El siguiente destino será Bukhara. Se conocerán los principales atractivos de Bukhara. Pilar sagrado de Asia y ciudad legendaria de la Gran Ruta de la seda.
Tiene casi 2.000 monumentos declarados Patrimonio de la Humanidad (UNESCO). Como el Complejo Arquitectónico Lyabi Hauz (s. XVI-XVII); el corazón de ciudad que incluye Madraza Kukeldash (visita exterior) y Madraza Nodir Devon Begi, construidos alrededor del mayor estanque de la ciudad. Después se visitará la mezquita más antigua de Bujará – Mezquita Magoki Attory (s. XII, visita exterior).
También el Mausoleo de Samanidas (siglos IX-X). En él está enterrado Ismail Samani, el emir que tras renunciar al zoroastrismo se convirtió al islam e hizo de Bujará uno de los grandes centros religiosos y culturales.
Así como habrá una visita al Mausoleo y Manantial Sagrado Chasmai Ayub (siglo XIV), también conocida como “la Fuente de Santa Job”. Se trata de un lugar sagrado que se cree fue visitado por el profeta Job. La visita pasará por un Bazar colorido de Bukhara, por la Mezquita Bolo-Hauz (siglos XIX, visita exterior); o la Ciudadela Ark (siglos V-XIX), la estructura más antigua de la ciudad, residencia de los emires de Bujará, ocupada desde el siglo V hasta el año 1920, cuando fue bombardeada por el ejército ruso.
El viaje continuará para conocer Tim de Abdulla-Khan (s. XVI), Madraza Ulugbek (s. XV, visita exterior) y Madraza de Abdulaziz-Khan (s. XVII, visita exterior). Y la Plaza más emblemática de Bukhara: Complejo Arquitectónico Poi-Kalon, complejo más emblemático de la ciudad que incluye Minarete Kalon, Mezquita Poi Kalon (s. XII). Una de las más grandes del Asia Central y Madraza Miri Arab (s. XV, visita exterior). Seguiremos con los Tres mercados, este complejo de las cúpulas del s. XVI conocido como la Primera (Toki-Sarrafon), Segunda (Toki-Telpakfurushon) y Tercera Cúpulas (Toki-Zargaron). Recintos abovedados a los que se unían un gran número de galerías para comercio y talleres artesanos.
Final del viaje del Aula en Khiva
Nuestro viaje entrará en su fase final con el traslado a Khiva para visitar la ciudad histórica. Visita panorámica del Complejo arquitectόnico Ichan-Kala (siglos XII-XIX), Kalta Minor, Madraza Mohammed Rahim Khan (convertido en hotel), la Mezquita Juma y el Minarete y Madraza de Islom Khodja. Sin olvidar, las visitas del Mausoleo de Pahlavan Mahmud, patrón de la ciudad (s. XIV-XVIII); Madraza de Shergazi Khan y su museo de medicina; la Madraza de Kutlug Murod Inok donde se encuentra un antiguo pozo de agua; Madrasa y caravansarai Allikulikhan y el Complejo arquitectόnico Tash Hovli (harem s.XIX).
También, visita del Castillo Kunya Ark con su Bastión de Oq Sheykh Bobo donde se pueden sacar las mejores fotos panorámicas de Khiva.
Deja una respuesta